
Marco Normativo
El Plan Nacional de Desarrollo Físico (NPDP) se deriva de la Ley de Planificación Física de 2003. Su objetivo es proporcionar un marco estratégico nacional de desarrollo espacial que aborde los problemas actuales de desarrollo y sirva de plataforma para iniciativas viables de desarrollo de los sectores público y privado, que reflejen los valores culturales locales y las aspiraciones para los próximos veinte años. El Plan de Zonificación para la Gestión Sostenible de los Recursos Insulares (SIRMZP) de 2012 está concebido como un NPDP revisado que cumple los criterios de la Ley de Planificación Física.
Una ley para la protección y gestión sostenible del medio ambiente, para establecer la asignación efectiva de responsabilidades administrativas para la gestión del medio ambiente, la emprender y coordinar la gestión del medio ambiente y las actividades conexas, la incorporación de las obligaciones de los tratados internacionales con respecto al medio ambiente en los asuntos nacionales y relacionados con la legislación. Establecer y consolidar en un régimen jurídico la aplicación de los Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente y proporcionar el mecanismo financiero marco para aplicar la Ley.
Todos los cursos de agua y obras hidráulicas seguirán perteneciendo a la Corona (art. 3). El Director de Obras Públicas controlará, gestionará, mantendrá y supervisará todos los cursos de agua y obras hidráulicas y proporcionará un suministro de agua adecuado a los consumidores de agua (art. 4). El Director de Obras puede dictar reglamentos con respecto a los asuntos enumerados en la sección 5 y cobrar una tarifa general de agua o una tarifa de servicio de agua (secc. 5). El Consejo legislativo puede declarar cualquier curso de agua sujeto a las disposiciones de esta Ordenanza (art. 9). A los efectos de esta Ordenanza, el Administrador en Consejo podrá declarar una zona como cuenca hidrográfica. (19 secciones).
La política nacional de GIRH no pretende abordar específicamente todas las cuestiones relacionadas con el agua per se en el país, y no debe considerarse un proyecto de política nacional del sector del agua, sino más bien una declaración política de GIRH, destinada a centrarse en la integración de estrategias y actividades que puedan contribuir a mejorar las políticas y planes nacionales en materia de agua, aguas residuales, gestión del suelo y preparación ante catástrofes.
La política nacional de GIRH no pretende abordar específicamente todas las cuestiones relacionadas con el agua per se en el país, y no debe considerarse un proyecto de política nacional del sector del agua, sino más bien una declaración política de GIRH, destinada a centrarse en la integración de estrategias y actividades que puedan contribuir a mejorar las políticas y planes nacionales en materia de agua, aguas residuales, gestión del suelo y preparación ante catástrofes.
La Corporación deberá: (a) estimular, facilitar y emprender el desarrollo de la agricultura en Antigua y Barbuda y llevar a cabo, operar y participar en los proyectos agrícolas que apruebe el Ministro; (b) desarrollar y gestionar plantaciones y otras tierras agrícolas con el fin de desarrollar el sector privado; y (c) preparar y posteriormente administrar los planes de desarrollo agrícola aprobados por el Ministro. El Ministro podrá impartir instrucciones de carácter general a la Corporación, y esta tendrá facultades reglamentarias para dar cumplimiento a las disposiciones de la presente Ley.
El Plan tiene como objetivo abordar la desertificación, la degradación del suelo y la sequía en respuesta a la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (UNCCD). El plan busca establecer un sistema de respuesta nacional que utilice indicadores y tecnologías modernas para evaluar la vulnerabilidad, predecir, monitorear y evaluar el impacto de estas condiciones. el plan se estructura en torno a cinco objetivos operativos principales: 1) Abogacía, sensibilización y educación, para mejorar la comprensión pública y el compromiso con las cuestiones de desertificación y degradación del suelo; 2) Marco de políticas, para desarrollar y fortalecer las políticas que apoyen la gestión sostenible de la tierra; 3) Ciencia, tecnología y conocimiento, para fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en áreas como hidrología y sistemas de información geográfica; 4) Construcción de capacidades, para fortalecer las instituciones nacionales y la capacidad comunitaria para gestionar la degradación del suelo; y 5) Financiamiento y transferencia de tecnología, para asegurar los recursos necesarios para implementar eficazmente el plan.
La estrategia del Plan de Zonificación para la Gestión de Recursos de la Isla Sostenible en Antigua y Barbuda, propone una serie de acciones específicas para abordar la gestión de los recursos naturales de manera sostenible y estratégica. Estas acciones incluyen el establecimiento de prácticas de uso de la tierra que promuevan la conservación ambiental, la gestión y protección de áreas específicas a través de zonificación y regulaciones específicas, y el fortalecimiento de las capacidades institucionales para manejar los recursos de forma eficaz y sostenible. Se hace hincapié en la importancia de integrar consideraciones ambientales en todas las actividades de planificación y desarrollo para asegurar la protección de los ecosistemas críticos y promover un desarrollo equilibrado. Además, la estrategia contempla la implementación de herramientas tecnológicas y metodológicas para mejorar la gestión de recursos hídricos, la conservación de la biodiversidad y la mitigación de impactos ambientales adversos. Se busca fomentar la participación comunitaria y mejorar la gobernanza de los recursos a través de la educación, la sensibilización pública y la colaboración entre diversos sectores. Esto incluye el desarrollo de infraestructuras sostenibles y la promoción de prácticas económicas que no comprometan la salud ambiental de la isla.
El Plan tiene como objetivo principal transformar el sector agrícola en los Estados Miembros de la OECS, buscando la reducción de la pobreza y la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional. Este plan responde a los retos planteados por cambios internacionales y dificultades institucionales anteriores, reorientando el enfoque hacia estrategias lideradas por el sector privado, la integración de consideraciones de pobreza en cadenas de suministro comerciales y el desarrollo de sinergias con programas más amplios de CARICOM/CSME. Además, el plan enfatiza la adaptación y mitigación del cambio climático, y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de programas, monitoreo y evaluación en la Secretaría de la OECS. Las prioridades del programa se condensan en seis áreas principales para la acción, destacando la promoción de una agricultura orientada al mercado para aliviar la pobreza y la inseguridad alimentaria y nutricional, desarrollar y promover servicios de agroturismo, desarrollar sinergias con CARICOM/CSME, movilizar recursos para la implementación, fortalecer la capacidad del entorno agrícola de la OECS y mitigar y adaptar al cambio climático asegurando recursos hídricos para el desarrollo sostenible.
Marco Institucional
La Autoridad de Servicios Públicos de Antigua es una agencia gubernamental tripartita creada en virtud de la Ley de Servicios Públicos nº 10 de 1973 (y sus posteriores modificaciones) para garantizar que los consumidores reciban la mejor relación calidad-precio posible en los servicios de telecomunicaciones (incluidos telefonía móvil e Internet), electricidad y agua. La formulación de políticas y la introducción de la legislación necesaria para cumplir con éxito la misión de la APUA corresponde al Ministro responsable de los Servicios Públicos, que es miembro del Gabinete de Antigua y Barbuda. El funcionamiento cotidiano de la organización está a cargo del Director General, que cuenta con la asistencia de un equipo de gestión. La supervisión corre a cargo del Consejo de Comisarios, también nombrado por el Gabinete.
Contribuir, a corto plazo, al aumento del suministro de alimentos a la región y, a medio plazo, a la estabilidad del sector agrícola, la seguridad alimentaria y nutricional y la reducción del hambre y la pobreza. Con el tiempo, estos éxitos permitirán a CARDI ayudar al sector a convertirse en un motor significativo de la agenda de desarrollo sostenible de la región.
Es responsable de la política, la legislación, la supervisión general y la gestión administrativa de las operaciones relacionadas con el sector agrícola y sus organismos e instituciones afines, así como de los asuntos de Barbuda.
La precipitación media total de ambas islas se estima en 453 millones de m3/año y los recursos hídricos renovables en unos 52 millones de m3 /año.No hay ríos perennes en el país, solo ríos intermitentes donde el agua fluye durante parte del año, que luego también se pueden almacenar en estanques y embalses. En la actualidad, la demanda de agua agrícola y municipal (doméstica y comercial) del país se cubre con cuatro plantas de desalinización, dos plantas de tratamiento de aguas superficiales, numerosos estanques pequeños y cinco pozos
Antigua y Barbuda
Links de interés:
En Antigua, con una población de unas 88.000 personas, hay aproximadamente 43 pozos activos con importantes campos de pozos situados en las zonas de Bendals Valley, Bolands y Collins. La isla cuenta con tres plantas/sistemas de desalinización de ósmosis inversa (RO), la planta de Sembcorp (5,1 millones de m3/año), el campamento Blizzard Planta (1,0 millones de m3/año) y planta de Ffryes Beach (1,0 millones de m3/año), con una capacidad total de desalinización de aproximadamente 7,1 millones de m3 /año.