
Marco Normativo
El acceso universal a los servicios de agua potable y saneamiento se reconocen en el artículo 20.Así como la función del Estado de gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos.
La presente Ley tiene por objeto establecer las normas que regulan la prestación y utilización de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y el marco institucional que los rige, el procedimiento para otorgar Concesiones y Licencias para la prestación de los servicios, los derechos y obligaciones de los prestadores y usuarios, el establecimiento de los principios para fijar los Precios, Tarifas, Tasas y Cuotas, así como la determinación de infracciones y sanciones.
En esta ley se establecen las competencias de las entidades del sector, se crea la Superintendencia de Saneamiento Básico, y se delinea el procedimiento para otorgar concesiones para la prestación de los servicios y los derechos para fijar los precios, tarifas, tasas y cuotas.
Establecer las características y acciones prioritarios para el ejercicio del Derecho humano al Agua y el saneamiento en Bolivia, señalando las acciones dirigidas a los diferentes actores sectoriales, para generar procesos de información, coordinación, integración de acciones y esfuerzos en la dotación de servivios de agua y saneamiento con el enfoque de derechos humanos para la población del país.
El instrumento de aplicación de Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional (DESCOM-FI), como parte del Reglamento Operativo (RO) del Programa Agua para Pequeñas Comunidades, incorpora en su contenido tanto los lineamientos de la estrategia social del sector de agua potable y saneamiento básico en Bolivia, como del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno actual, para contribuir al acceso de servicios de agua y saneamiento con calidad y sostenibles para que bolivianos y bolivianas “vivan bien”.
La presente Ley tiene por objeto establecer la vision y los fundamentos del desarrollo integral en armonfa y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizimdo la continuidad de la capacidad de regeneracion de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y f0l1aleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de-derechos, obligaciones y deberes; asi como los objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien, las bases para la planificacion, gestion pllblica e iiwersiones y el marco institucional estrategico para suimplementacioll.
La presente norma tiene por objeto establecer la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, así como las atribuciones de la Presidenta o Presidente, Vicepresidenta o Vicepresidente y de las Ministras y Ministros, así como definir los principios y valores que deben conducir a los servidores públicos, de conformidad a lo establecido en la Constitución Política del Estado.
La ley tiene como finalidad alcanzar la soberanía alimentaria con condiciones de inocuidad y calidad para mejorar la calidad de vida de los bolivianos y bolivianas. Las políticas de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria abarcan diversos aspectos. En primer lugar, se enfoca en el fortalecimiento de la base productiva, promoviendo prácticas locales y ancestrales para la gestión integral del suelo y el agua, la recuperación de la fertilidad del suelo y la conservación de la biodiversidad. También se contempla la conservación de áreas para la producción, regulando el uso de suelos para proteger áreas aptas para la producción agropecuaria y evitando la expansión urbana en estas áreas productivas. Además, se incluye la protección de recursos genéticos naturales mediante la conservación del patrimonio genético del país y el control de la introducción de semillas genéticamente modificadas. Se fomenta la producción, mejorando el rendimiento de la producción tradicional, orgánica y ecológica, y se promueve la industrialización y transformación de productos agropecuarios. Asimismo, se implementan sistemas de acopio y reserva para garantizar la disponibilidad de alimentos en caso de contingencias. La ley regula la comercialización e intercambio equitativo, protegiendo la producción nacional y promoviendo mercados locales. También se promueve el consumo nacional mediante la educación nutricional y el fomento del consumo de productos locales y culturalmente apropiados. La investigación, innovación y saberes ancestrales son fomentados, promoviendo la innovación agropecuaria y la recuperación de conocimientos ancestrales. La sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria son priorizadas, mediante la prevención y control de enfermedades y la garantía de calidad de los productos agropecuarios. Finalmente, se contempla la gestión de riesgos y atención de emergencias alimentarias, mediante el monitoreo, prevención y atención de emergencias que afecten la producción de alimentos. Una política clave de la ley es la creación del Seguro Agrario Universal "Pachamama". Este seguro tiene la finalidad de proteger la producción agraria contra daños provocados por fenómenos climáticos y desastres naturales adversos. Los beneficiarios incluyen comunidades y familias indígenas, interculturales y afrobolivianas, así como otros productores agrarios.
La presente Ley tiene por objeto declarar el período del 2015 al 2025 la Década del Riego, Hacia el Millón de Hectáreas. La Ley se inserta en el marco de la Agenda Patriótica del Bicentenario y tiene por finalidad promover la producción agropecuaria a través de inversiones del nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, orientadas al desarrollo del riego en el país. Constituyen ejes estratégicos de la agenda de la Década del Riego, entre otros: ampliación de tierras bajo riego; revitalización de sistemas de riego; implementación de sistemas de almacenamiento de agua con represas; implementacion de sistemas familiares de uso multiple y cosecha de agua; reutilización de aguas residuales para riego; promoción del riego tecnificado; incremento sustentable de la productividad agricola bajo riego.
La Ley Nº 1433, promulgada el 22 de junio de 2022 aprueba el Contrato de Préstamo para el Programa Rumbo a la Soberanía Alimentaria con Tecnología de Riego. Este programa, acordado entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento (CAF) el 28 de marzo de 2022, está destinado a sustituir importaciones con un financiamiento de hasta 35 millones de dólares. Además, la ley autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación (TGN), a asumir el repago de las obligaciones contraídas en la ejecución del contrato de préstamo mencionado.
El Decreto Supremo N° 2852 establece la creación del Programa Nacional de Perforación de Pozos de Aguas Subterráneas Nuestro Pozo y la Unidad Ejecutora de Pozos (UE-Pozos). Este programa busca garantizar la disponibilidad de agua para la seguridad alimentaria en Bolivia. La UE Pozos, bajo la supervisión del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se encargará de administrar y ejecutar el programa, atender emergencias por sequía, y financiar proyectos de construcción y rehabilitación de pozos. La financiación provendrá de recursos asignados por el Decreto Supremo N° 2855, el Tesoro General de la Nación, donaciones y créditos. La entidad tendrá independencia administrativa, financiera, legal y técnica, y coordinará con entidades territoriales autónomas para la implementación y mantenimiento de la infraestructura de captación de aguas subterráneas.
Decreto Supremo No. 4561 autoriza la transferencia de recursos a la entidad pública desconcentrada UE-Pozos para dar continuidad al Programa Nacional de Perforación de Pozos de Aguas Subterráneas “Nuestro Pozo”, que tiene la finalidad de garantizar la disponibilidad de agua para la seguridad alimentaria. A través de la financiación directa y/o a través de contrapartes locales de proyectos de construcción y rehabilitación de pozos, supervisión, seguimiento, monitoreo y logística necesaria desde su fase inicial hasta el almacenamiento para la distribución del agua, según corresponda; además de priorizar los municipios afectados por sequía para la implementación de proyectos de perforación de pozos
El Programa de Empresariado Social (PES) del Banco Interamericano de Desarrollo es una iniciativa que apoya proyectos comunitarios de desarrollo económico y social. Los objetivos de estas iniciativas incluyen la capacitación laboral de jóvenes en riesgo social, servicios de agua potable en comunidades rurales, garantías alternativas para crédito agrícola, producción de biocombustibles, generación eléctrica con energía solar, fomento del espíritu empresarial en jóvenes técnicos y profesionales, y modernización de pequeños talleres industriales.
Del PDES 2021 - 2025, se desprenden las políticas sectoriales y territoriales que permitan encaminar a la economía nacional hacia un proceso de diversificación productiva e Industrialización con Sustitución de Importaciones; el PDES como instrumento que canaliza la visión a mediano plazo del Plan General de Desarrollo Económico Social (PGDES), refleja el diagnóstico y los avances en los últimos años y desafíos futuros; el enfoque político de la planificación para el siguiente quinquenio; la estructura programática que contempla las metas, resultados y acciones;el escenario macroeconómico futuro y el presupuesto plurianual ligado al Plan.
Marco Institucional
Ejecuta políticas públicas, normas, planes, programas y proyectos para la conservación, adaptación y aprovechamiento sustentable de los recursos ambientales, así como el desarrollo de riego y saneamiento básico con enfoque integral de cuencas, preservando el medio ambiente, que permita garantizar el uso prioritario del agua para la vida, respetando usos y costumbres para Vivir Bien (Decreto Supremo 29894). Asimismo, conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.
Coadyuvar en la formulación e implementación de políticas, planes y normas para el desarrollo, provisión y mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico (alcantarillado sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos y drenaje pluvial).
Promover normas técnicas, disposiciones reglamentarias e instructivos para el buen aprovechamiento y regulación de los servicios de agua potable y saneamiento básico
Impulsar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos, así como gestionar financiamiento para la inversión destinados a ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento básico en todo el territorio nacional, particularmente en el área rural y en sectores de la población urbana y periurbana de bajos ingresos, coordinando con las instancias correspondientes.
Difundir y vigilar la aplicación de políticas, planes, proyectos y normas técnicas para el establecimiento y operación de los servicios de agua potable y saneamiento básico.
Coordinar la fiscalización y ejecución de los proyectos y programas relativos a los servicios de agua potable y saneamiento básico en el nivel nacional.
Coordinar con las diferentes instancias de la organización territorial del Estado, en el ámbito competencial exclusivo, compartido y concurrente, la elaboración e implementación y fiscalización de políticas, planes, programas y proyectos relativos al sector de saneamiento básico.
Implementar, sustentar y fortalecer el Sistema de Información Sectorial Nacional.
Coadyuvar en la implementación de políticas, planes, programas y proyectos de fortalecimiento institucional y asistencia técnica a entidades prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento básico
Promover y canalizar cooperación financiera a las entidades territoriales descentralizadas y autónomas, con el fin de desarrollar políticas, planes, programas y proyectos de agua potable y saneamiento básico.
Gestionar a través del Despacho de la Ministra(o), el financiamiento para el establecimiento de programas y proyectos de agua potable y saneamiento básico.
Contribuir al desarrollo y ejecución de planes, políticas y normas de Manejo Integral de Cuencas y de Riego, y en el diseño de estrategias para la conservación, uso y aprovechamiento de los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos con los diferentes actores involucrados en la gestión ambiental de las cuencas hidrográficas, respetando los usos y costumbres.
Ejecutar programas y proyectos de Manejo Integral de Cuencas y Riego.
Promover normas técnicas, disposiciones reglamentarias e instructivos para el buen aprovechamiento y regulación del sector de riego, manejo integral de cuencas, y proponer por conducto regular proyectos de Leyes y otras disposiciones para el sector.
Elaborar e implementar políticas, planes, programas y proyectos relativos al manejo integral de cuencas y riego, en coordinación con las entidades competentes.
Promover y canalizar cooperación técnica y financiera a las entidades territoriales descentralizadas y autónomas, con el fin de desarrollar políticas, planes, programas y proyectos de manejo integral de cuencas y riego.
Gestionar a través del Despacho de la Ministra(o) de Medio Ambiente y Agua financiamiento para el establecimiento de programas, proyectos de riego y acciones de conservación y manejo de cuencas
Proyectar y fortalecer el marco institucional descentralizado y local de gestión integral de cuencas y recursos hídricos y de riego.
Participar y coordinar en el marco del Comité Interamericano de la Cuenca del Plata, con la Comisión Binacional en la gestión del sistema acuífero Yrenda-Toba Tarijeño, junto con Argentina, Paraguay y UVSMA/OEA e ISRAM Américas.
Contribuir a la formulación de las políticas y estrategias para la conservación, uso y aprovechamiento de los recursos hídricos con los diferentes actores involucrados en la gestión ambiental de las cuencas hidrográficas, respetando los usos y costumbres. Así como coordinar y coadyuvar al Ministerio de Relaciones Exteriores en la supervisión del cumplimiento de acuerdos suscritos y decisiones adoptadas que estén relacionadas con cuencas internacionales y recursos hídricos compartidos.
Promover un Sistema de Información Sectorial Nacional como instrumento de desarrollo del Manejo Integral de Cuencas y Riego.
Ejecutar, evaluar y velar por la implementación de las políticas, planes, programas y proyectos de riego para el aprovechamiento del agua con fines agrícolas en coordinación con el Servicio Nacional de Riego – SENARI.
El SENASBA, tiene la misión de constituirse en una entidad de desarrollo de capacidades de las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario – EPSA, mediante la asistencia técnica y fortalecimiento institucional del sector a nivel nacional.
La AAPS es una entidad técnica de regulación y fiscalización de los servicios de Agua Potable y Saneamiento, que garantiza y protege los derechos de los usuarios y los operadores de servicio, coadyuvando al acceso a servicios de calidad, sostenibles y precautelando la conservación de los recursos hídricos.
Ejecutar Programas y Proyectos de inversión para el desarrollo en el marco de la Constitución Política del Estado, el Plan Nacional de Desarrollo, los pilares Sectoriales, Departamentales, Municipales o Locales, para contribuir al Vivir Bien de la población.
Surgió en cumplimiento al Decreto Nº28985, mediante el cual el gobierno de Bolivia determinó los procedimientos para la transferencia de las acciones de AISA a favor del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), procedimiento que se ejecutó para viabilizar los contenidos del Acuerdo Marco de Terminación de Disputas.
Contribuir, bajo la filosofía cooperativista, a mejorar la calidad de vida de los socios y usuarios, proporcionando los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en nuestra área de servicio. Optimizar los recursos humanos, técnicos, económicos y financieros, administrando eficientemente los aportes de los socios. Desarrollar nuestras actividades preservando el medio ambiente.
SEMAPA es una Empresa Municipal Descentralizada, orientada a satisfacer las necesidades del servicio de agua potable, recolección y tratamiento de aguas residuales de la población, dentro del área de regulación de la provincia Cercado del departamento de Cochabamba, coadyuvando a través de sus servicios a mejorar sus condiciones de vida y preservar el medio ambiente, con una gestión de calidad y participación de la comunidad.
Entidad encargada de la ejecución de programas y proyectos de inversión para el desarrollo bajo tuición del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).
Se estima que en Bolivia existen 303,000 millones de m3/año como recursos hídricos internos renovables, sin embargo, el 40% del territorio pasa por períodos secos. Se estima que 1.054 Millones de m3/año de agua son utilizadas para riego, 124 Millones m3/año para uso poblacional y 62 Millones de m3/año para uso industrial. En Bolivia 5 Millones de habitantes no cuentan con sistemas de alcantarillado, la disposición final de las aguas residuales recolectadas sin tratamiento llega a un 70% contaminando los cursos de agua, suelos y acuíferosBolivia cuenta con tres grandes cuencas. Se estima que por la cuenca del Amazonas escurre 572,000 millones de m3/año, en tanto que en la cuenca del Río de La Plata fluyen 47,474 millones de m3/año y por la cuenca Endorreica escurre 14,700 millones de m3/año, que suma un escurrimiento superficial de 634,174 millones de m3/año, equivalentes a 20,000 m3/s (FAO, 2000).
Bolivia
Links de interés:
De estos recursos hídricos totales renovables, es estima que 303,000 millones de m3/año son recursos hídricos internos renovables, equivalentes a 9,608 m3/s (Rojas, 2010). Con relación a las aguas subterráneas, no se cuenta con un inventario de acuíferos a nivel nacional, ni volúmenes de almacenamiento y recarga a nivel integrado; existen estudios de prospección y evaluación de zonas específicas dentro de cinco unidades hidrogeológicas. En Bolivia las áreas de prioridad para el riego son regiones que presentan mínimo 6 meses de déficit hídrico al año.