top of page

Brasil es el país que tiene las mayores reservas de agua dulce del mundo, con el 12 % de los recursos totales, gracias a que la mitad de la cuenca hidrográfica del río Amazonas pertenece a su territorio.
A pesar de ello, estos recursos se distribuyen de manera muy desigual, con grandes regiones áridas o semiáridas que se enfrentan al desafío de asegurar el acceso estable al agua dulce a su población. Se estima que sólo el 84,2 % de los brasileños tienen acceso a la red de agua y el 55 % lo tiene a la red de alcantarillado y de aguas residuales.Por este motivo, la mejora de la gestión de recursos hídricos se ha convertido en uno de los ejes de desarrollo prioritarios para el Gobierno brasileño y existen muchas oportunidades para el desarrollo de proyectos.

Brasil

  • La Agencia Nacional de Aguas (ANA) tiene la atribución legal de implementar el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SINGREH), creado para asegurar el uso sostenible de nuestros ríos y lagos para la actual y las futuras generaciones.Esto implica en regular el uso del agua por medio de los mecanismos instituidos por la Ley nº 9.433, de 1997, entre los cuales se destacan: la otorga, para disciplinar la utilización de los cuerpos hídricos, tanto para captación de agua como para lanzamiento de efluentes; la fiscalización, para garantizar que las otorgas sean licencias efectivamente respetadas y no meros formalismos notariales, y el cobro por el uso del agua, para asegurar que los cuerpos hídricos sean utilizados con parsimonia, además de posibilitar la generación de los recursos financieros necesarios a la recuperación y conservación de los ríos y lagos.

    LINK

  • El Consejo Nacional de Recursos Hídricos – CNRH, es un órgano colegiado de carácter consultivo y deliberativo, integrante del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos – SINGREH, creado por la Ley nº 9.433, de 8 de enero de 1997, con las modificaciones dadas por las Leyes nº 9.984/2000 y 12.334/2010. Reglamentado por el Decreto nº 11.960, de 21 de marzo de 2024, e integrado por 50 (cincuenta) miembros con representación del Gobierno Federal (Ministerios), Consejos Estatales y Distritales de Recursos Hídricos, Sectores Usuarios y Organizaciones Civiles.

    LINK

  • Entre estas acciones, es destacable la actuación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, a través de la Secretaría de Salud Agrícola y Ganadera (SDA), responsable de las acciones del Estado, que van desde la salud animal y vegetal hasta la calidad e identidad de los insumos agropecuarios y de los productos, derivados y subproductos de origen animal y vegetal.Las garantías sanitarias, fitosanitarias, de cumplimiento normativo y de calidad de estos productos y alimentos forman parte de las diferentes etapas del comercio internacional, por lo que el gobierno brasileño puede establecer esas garantías como requisitos en las importaciones o, en el caso de las exportaciones, cumplirlas a solicitud de más de 180 países. En este sentido, la Salud Agrícola y Ganadera Nacional tiene un papel crucial en la negociación, verificación y cumplimiento de estas garantías.

    LINK

  • El ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil esta comuesto por el Despacho del Ministro, la Secretaría Ejecutiva, La Secertaría Nacional de Biodiversidad, Bosques y Derechos de los Animales, la Secretaría Nacional de Medio Ambiente Urbano y Calidad Ambiental, Secretaría Nacional de Cambio Climático, Secretaría Nacional de los Pueblos y Comunidades Tradicionales y Desarrollo Rural Sustentable, la Secretaría Extraordinaria de Control de la Deforestación y Ordenamiento Ambiental Territorial y finalmente la Secretaría Nacional de Bioeconomía.

    LINK

    El Consejo Nacional de Recursos Hídricos – CNRH, es un órgano colegiado de carácter consultivo y deliberativo, integrante del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos – SINGREH, creado por la Ley nº 9.433, de 8 de enero de 1997, con las modificaciones dadas por las Leyes nº 9.984/2000 y 12.334/2010. Reglamentado por el Decreto nº 11.960, de 21 de marzo de 2024, e integrado por 50 (cincuenta) miembros con representación del Gobierno Federal (Ministerios), Consejos Estatales y Distritales de Recursos Hídricos, Sectores Usuarios y Organizaciones Civiles.

    LINK

  • El Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) es responsable, a nivel federal, de proponer e implementar políticas públicas relacionadas con la reforma agraria, la promoción del desarrollo sustentable y el fortalecimiento del sector rural formado por agricultores familiares. Sus acciones están orientadas al combate a la pobreza rural, la seguridad y soberanía alimentaria, la sustentabilidad de los sistemas de producción y la generación y agregación de valor.El Departamento de Agricultura Familiar del Ministerio de Desarrollo Agrario - SAF/MDA tiene como misión consolidar la agricultura familiar para promover el desarrollo local sostenible, privilegiando la negociación humana y política con los representantes de la sociedad, respetando la voluntad y los deseos de las organizaciones sociales y practicando, con responsabilidad, los principios de descentralización, democracia, transparencia y asociación. El SAF tiene como principio rector actuar de forma participativa, descentralizada y coordinada con los estados, municipios y sociedad civil.La Asesoría Especial de Género, Raza y Etnicidad (AEGRE) del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) actúa en el desarrollo de políticas públicas que buscan promover los derechos económicos de los trabajadores rurales y comunidades quilombolas, mediante el apoyo a la producción, acceso y uso garantizado de la tierra y la ciudadanía, incluido el acceso a la documentación civil, participación y control social.

    LINK

  • Error: empty slot
  • Sencilla a diversas demandas por recursos hídricos y a conflictos que podrían ser generados o potenciados alrededor de la cuestión del agua, la Constitución Federal de 1988 conjeturó la organización del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SINGREH). Conjunto de mecanismos jurídicos y administrativos, el Sistema pretende coordinar la gestión integrada de los recursos hídricos e implementar, de manera participativa, la Política Nacional de Recursos Hídricos – establecida por la Ley de las Aguas (Ley nº 9.433/1997).
    Son parte de SINGREH: el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH); la Agencia Nacional de Aguas (ANA); los consejos provinciales de recursos hídricos; los comités de cuencas hidrográficas; las instituciones federales, provinciales y municipales responsables por la gestión de recursos hídricos; y las agencias de agua. Véase a continuación la organización del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos y de los sistemas provinciales.

     

    LINK

  • Hace hincapié en la participación de las comunidades en el desarrollo de recursos hídricos a través del Movimiento "Ciudadanos para el Agua" y la preparación y divulgación de publicaciones y folletos informativos para escolares.

    LINK

  • El funcionamiento de los comités, en términos operativos, es precario en algunos casos
    • El ejercicio de la representación sufre de asimetrías en el nivel de organización de los diferentes segmentos y sectores
    • El reconocimiento de los comités por la sociedad es baja, lo que limita su capacidad de acción política
    • El conocimiento que el Sistema de Gestión tiene de sus propias instituciones es deficiente
    •La implementación de herramientas de gestión bajo administración de Comités es lento e ineficaz

    LINK

  • Fundada en agosto de 1996, ABCON - Associação Brasileira das Concessiónarias Privadas dos Serviços Públicos de Água e Esgoto, reúne a las concesionarias privadas que prestan servicios de agua y alcantarillado.

    LINK

  • Las concesionarias totales o parciales, en cada municipio, el 15% de la población (32,5 millones de personas) y están presentes en el 7% de los municipios

    LINK

  • Es responsable del suministro de agua, recolección y tratamiento de aguas residuales en 372 municipios del estado de São Paulo. La empresa opera en los segmentos residencial, comercial, público e industrial, y también brinda servicio de agua mayorista a otras tres ciudades del estado. Sabesp se estableció en 1973 y aunque el 50,3 % de sus acciones son propiedad del gobierno, este planea privatizar la empresa en un plazo máximo de dos años.

    LINK

  • Presta servicios de recolección y tratamiento de agua y aguas residuales conforme a contratos de largo plazo. La firma estatal opera en 345 municipios del estado de Paraná y en 1 municipio en el estado de Santa Catarina

    LINK

  • Copasa, junto con su filial Copanor, se encarga del saneamiento básico de los municipios del estado de Minas Gerais. La empresa opera en 640 municipios con concesiones de agua.

    LINK

  • Surge com o desafio de integrar, numa única Pasta, as diversas políticas públicas de infraestrutura urbana e de promoção do desenvolvimento regional e produtivo. Reúne iniciativas que estavam sob responsabilidade dos antigos Ministérios das Cidades (MCid) e da Integração Nacional (MI), com adaptações para otimizar a administração de programas, recursos e financiamentos.

    LINK

Marco Institucional

Marco Normativo

  • El principal fin de universalizar los servicios del saneamiento en el país, y que el 99 % de la población disponga de agua potable, y el 90 % de servicios de recogida y tratamiento de agua, para el año 2033. Para ello este nuevo marco jurídico pretende reforzar la seguridad jurídica del sector, aumentar la transparencia, eficiencia y eficacia de la prestación de servicios y, sobre todo, crear las condiciones necesarias para aumentar la participación del sector privado en proyectos de saneamiento.

    LINK

  • Se fundamenta en la concepción del dominio y de la intervención pública en el gerenciamento de los recursos hídricos, donde la actuación del Poder Público busca permitir una gestión social del recurso atraves de un gerenciamiento participativo e integrado entre los diviersos sectores usuarios de la sociedad.

    LINK

  • Esta define el marco normativo que regula las licitaciones en el país y determina, en su artículo 37, que la contratación de bienes y servicios públicos debe realizarse mediante procesos de licitación, salvo que la ley disponga lo contrario. A partir de abril de 2023, será el único marco para la regulación en vigor en Brasil y una de sus novedades es que no exigirá que los consorcios de empresas sean liderados por una empresa brasileña.

    LINK

  • El Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH) es el documento rector para la implementación de la Política Nacional de Recursos Hídricos y el desempeño del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SINGREH), integrado por instituciones a nivel federal, de los Estados y del Distrito Federal. y de las cuencas. Es un instrumento estratégico para coordinar acciones en las tres escalas de la gestión de los recursos hídricos.Corresponde al Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) monitorear la ejecución y aprobar el PNRH, así como promover la articulación entre la planificación nacional, regional, estatal y los sectores usuarios del agua. En el ámbito de la CNRH, la Cámara Técnica de Planificación y Articulación (CTPA) tiene la función de monitorear, analizar y opinar sobre el Plan Nacional, su implementación y sus revisiones.

    LINK

  • Esta compuesta por la política nacional de recursos hídricos, el sistema nacional de gestion de recursos hidricos.

    LINK

  • Actualiza el marco legal del saneamiento básico y modifica la Ley N° 9.984, de 17 de julio de 2000, para otorgar a la Agencia Nacional de Agua y Saneamiento Básico (ANA) la facultad de editar normas de referencia sobre el servicio de saneamiento.

    LINK

  • Establece directrices nacionales para el saneamiento básico, y dispone otras medidas.

    LINK

  • Marco de Políticas para Povos Indígenas do Brasil - MPPI que compõe o conjunto de estudos da Política Social que será adotada e implementada durante a fase de execução do Interáguas.

    LINK

  • El Programa del gobierno brasileño tiene como objetivo promover el desarrollo económico sostenible en las zonas rurales a través de la promoción y adopción de prácticas de conservación de suelos y aguas.

    LINK

  • El contrato de financiamiento de US$ 69,4 millones para la ejecución del Programa +Mogi Ecotietê fue firmado por la Alcaldía y la Cooperación Andina para el Desarrollo (CAF) – Banco de Desarrollo de América Latina. El proyecto prevé obras de movilidad urbana, medio ambiente y saneamiento básico que se realizarán en la región este de la ciudad, entre los barrios Nova Mogilar y el distrito César de Souza.

    LINK

  •  

    La Ley Nº 12.873 establece una serie de medidas y modificaciones en diversas áreas. Autoriza a la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) a utilizar el Régimen Diferenciado de Contrataciones Públicas (RDC) para la reforma, modernización, ampliación o construcción de unidades de almacenamiento. Modifica leyes relacionadas con la seguridad social, el trabajo, los fondos de tierras, la reforma agraria, el Programa Cisternas, entre otros. Instituye el Programa de Fortalecimiento de Entidades Privadas Filantrópicas y Entidades sin Fines de Lucro que actúan en el área de la salud (PROSUS). Además, dispone sobre otros temas como contratos, deudas, energía eléctrica, emergencias fitosanitarias o zoosanitarias, entre otros.

    LINK

  • La Instrucción Normativa Nº 139 del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria de Brasil (INCRA) establece los procedimientos operativos y administrativos para otorgar, monitorear y fiscalizar las modalidades de Crédito Habitacional y Reforma Habitacional reguladas en el Decreto 11.586/2023. Modifica los porcentajes de las cuotas del crédito de vivienda, siendo 70% en la primera cuota y 30% en la segunda cuota. El límite del crédito es de hasta R$75.000 por unidad familiar beneficiaria.

    LINK

  • La Ley Nº 8.171 de 1991 establece los fundamentos, objetivos y acciones de la política agrícola en Brasil. Abarca aspectos como producción, comercialización, abastecimiento, crédito rural, seguro agrícola, protección ambiental, asistencia técnica y mecanización. Define las responsabilidades del gobierno y establece mecanismos de apoyo al sector agropecuario brasileño.

    LINK

  • La Política Nacional de Combate a la Desertificación y Mitigación de los Efectos de la Sequía en Brasil es una iniciativa integral que aborda múltiples aspectos relacionados con la desertificación, la degradación de la tierra y la mitigación de los efectos de la sequía. Establece objetivos para prevenir y combatir la desertificación, recuperar áreas degradadas, y promover el uso sostenible de los recursos naturales. La política incluye medidas para la investigación científica, la educación ambiental, la gestión integrada de recursos hídricos y el fomento de prácticas agrícolas sostenibles. También prevé la creación de una Comisión Nacional de Combate a la Desertificación para supervisar su implementación.

    LINK

  • La Estrategia de Agricultura se centra en la adaptación del sector agropecuario a los efectos del cambio climático. Desarrollada en coordinación con entidades como el MAPA, Embrapa e Inmet, la estrategia busca fortalecer el Programa de Agricultura de Baja Emisión de Carbono (ABC) mediante el acceso a información climática y tecnologías que permitan al sector agrícola mejorar su resiliencia. Los principales objetivos incluyen analizar vulnerabilidades, promover la transferencia de tecnología y fomentar la sostenibilidad en los sistemas de producción. Para mitigar estos riesgos, el programa propone varias acciones, entre ellas, el desarrollo del Centro de Inteligencia Climática de la Agricultura y un Sistema de Monitorización de Riesgos Agrícolas, que facilitarán la planificación y adaptación a cambios climáticos. Las directrices también destacan la importancia de políticas integradas que apoyen la diversificación de cultivos, la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de recursos hídricos, así como la necesidad de adaptar la infraestructura agrícola para asegurar la continuidad de la producción y la seguridad alimentaria del país.

    LINK

  • La Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Agrícola y Ganadero de Brasil es un instrumento de política que establece cuatro iniciativas de adaptación fundamentales: Investigación, Desarrollo e Innovación; Asistencia Técnica y Extensión Rural; Política Pública; e Industria, Comercio y Mercados. Se basa en un Marco Conceptual que considera seis ejes estratégicos, tres directos relacionados con el manejo de sistemas agropecuarios (Mejoramiento Genético, Productos Tecnológicos y Prácticas, y Sistemas Integrados) y tres indirectos (Pronóstico Climático y Zonificación Territorial, Financiamiento y Políticas Públicas, y Desempeño Socioeconómico y Ambiental). La estrategia está alineada con el Plan ABC+ y otros programas nacionales, proporcionando indicadores específicos para monitorear el progreso en la adaptación al cambio climático del sector agropecuario brasileño.

    LINK

Links de interés:

Según los últimos datos del Sistema Nacional de Información sobre Saneamiento (SNIS) de Brasil, de 2020, el país presenta un notable déficit en servicios de saneamiento. El índice de abastecimiento de agua en los hogares brasileños es del 84 %, el de alcantarillado sanitario se sitúa en el 55 % y únicamente el 51 % de las aguas residuales son tratadas.

bottom of page