
Marco Normativo
Artículo. 117 de la Constitución de la República, es deber del Estado proteger los recursos naturales, así como la diversidad e integridad del medio ambiente para garantizar el desarrollo sostenible y declara de interés social la protección, conservación, aprovechamiento racional, recuperación o sustitución
de los recursos naturales.
Los ríos y todas las aguas que corren por cauces naturales, son bienes nacionales de uso público.
Tendrá por objeto proveer y ayudar a proveer a los habitantes de la República de “Acueductos” y “Alcantarillados”, mediante la planificación, financiación, ejecución, operación, mantenimiento, administración, y explotación de las obras necesarias convenientes.
Se atribuye por esta Ley al Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social, la responsabilidad de la gestión integrada de los Recursos Hídricos, de acuerdo a la política hídrica nacional establecida por el Presidente de la República en Consejo de Ministros.
La regulación y el desarrollo de planes y programas destinados a la presercación, restauración, aprocechamiento racional y mejoramiento de los recursos naturales, de acuerco a la ley.
El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar los principios contenidos en la Ley Sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y su Reglamento, así como los Artículos 100 y 101 de la Ley de Riego y Avenamiento, referente a la calidad del agua, el control de vertidos ya las zonas de protección con el objeto de evitar, controlar o reducir la contaminación de los recursos hídricos.
LINK
La presente ley tiene por objeto desarrollar las disposiciones de la Constitución de la República, que se refieren a la protección, conservación y recuperación del medio ambiente; el uso sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones; así como también, normar la gestión ambiental, pública y privada y la protección ambiental como obligación básica del Estado, los municipios y los habitantes en general; y asegurar la aplicación de los tratados o convenios internacionales celebrados por El
Salvador en esta materia.
La presente ley se aplica a todas las aguas continentales insulares,estuarianas y marina cualquiera que sea su ubicación, estado físico, calidad o condición natural, dentro del territorio nacional, todo dr conformidad al artículo 84 de la constitución
En este contexto, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ha elaborado el Plan Nacional para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, con énfasis en zonas prioritarias (PNGIRH).El PNGIRH, como instrumento de gestión, plantea medidas técnicas y socialmente viables, para cada una de las regiones hidrograficas del país que a su vez responden a las principales problematicas identificadas
Construir un modelo de desarrollo territorial transfronterizo, participativo y transparente de la región Trifinio, con el involucramiento activo de las comunidades, actores locales nacionales y regionales, que permita el desarrollo económico, social, ambiental y la preservación de la riqueza hídrica y biodiversidad de sus ecosistemas.
Responde a la necesidad de contar con una directiz para el mediano y el largo plazo, que oriente articule e integre a los actores publicos y privados involucrados en el Riego y drenaje ayudando a promover la modernización de las areas bajo riego existentes y la amplicación de la superficie bajo riego mediante la inversión en nuevas areas.
Establece que es necesario ampliar las garantías a la propiedad rural y hacer efectivas las medidas de Policía Agrícola, reglamentar los derechos y obligaciones de mayordomos y jornaleros,cerramientos, servidumbres, quemas, ganadería, pesca, servicio de aguas de uso público, control de las plagas enemigas de la Agricultura y especialmente del descuaje de bosques y su formación.
La presente Ley tiene como fin incrementar la producción y la productividad agropecuaria mediante la utilización racional de los recursos suelo y agua, así como la extensión de los beneficios derivados de tal incremento, al mayor número posible de habitantes del país. Para el logro de tal objeto, esta Ley regula la conservación, el aprovechamiento y la distribución de los recursos hidráulicos del territorio nacional, con fines de riego y avenamiento, y la construcción, conservación y administración de las obras y trabajos pertinentes.
Este documento establece las líneas de acción para el manejo integral de las cuencas, utilizando un enfoque de intervención que favorece el desarrollo económico y social sostenible, en armonía con el medio ambiente y en respuesta a los desafíos del cambio climático.
El Gobierno de El Salvador ha venido impulsando desde el año 2009 acciones concretas para la adopción, por parte de la población salvadoreña, de una cultura basada en la transparencia y rendición de cuentas sobre el ejercicio de las funciones del Estado. En cumplimiento a la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), vigente desde el año 2011, el Órgano Ejecutivo ha propiciado que distintas instituciones del Estado pongan a disposición de la ciudadanía una vasta cantidad de información para su escrutinio.
El Tratado entre las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras para la Ejecución del Plan Trifinio es un acuerdo formalizado entre estos países con el objetivo de implementar el Plan Trifinio, un proyecto de desarrollo integral en la región fronteriza compartida, denominada Región del Trifinio. El tratado busca el desarrollo sostenible de la Región, mejorando las condiciones de vida de sus habitantes y preservando la riqueza biológica. Se establece una estructura institucional trinacional con autonomía administrativa, financiera, y técnica, encabezada por la Comisión Trinacional, El Plan Trifinio abarca programas, subprogramas, proyectos y acciones coordinadas trinacionalmente para la gestión sostenible de los recursos naturales y el desarrollo de las comunidades en esta región. El tratado también incluye disposiciones sobre el financiamiento estipulando que los gobiernos de El Salvador, Guatemala, y Honduras contribuirán equitativamente a los recursos financieros necesarios para la operación de la estructura institucional del plan. Además, se contempla la cooperación técnica y financiera adicional, incluyendo donaciones y asistencia no reembolsable.
El Plan Maestro para la Región Trifinio es una iniciativa integral enfocada en promover el desarrollo sostenible en la región compartida por El Salvador, Guatemala y Honduras. Este plan cuenta con el apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y se alinea con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), centrando sus esfuerzos en la gestión ambiental y el desarrollo territorial para mejorar las condiciones de vida de las comunidades fronterizas. El plan se originó tras el establecimiento de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT) en 1997, Este Plan incluye lineamientos estratégicos, programas, subprogramas e iniciativas que forman una cartera de proyectos dirigidos a cerrar brechas de desarrollo y mejorar la calidad de vida. El Plan enfatiza el desarrollo económico sostenible con un enfoque ambiental, proponiendo inversiones en tecnología agrícola, infraestructura, educación, salud y turismo, entre otros. El objetivo del plan es implementar una estrategia que contribuya al desarrollo humano integral, sostenible e inclusivo de la región Trifinio durante los próximos 30 años que responda a los retos y oportunidades globales y territoriales. El plan maestro pretende impulsar un modelo socioeconómico trasfronterizo y sustentable, consolidando encadenamientos productivos e infraestructura social trinacionales que contribuyan a la integración socioeeconómica y el aumento de la calidad de vida de los habitantes del Trifinio.
Marco estratégico que establece las prioridades de cooperación del Grupo BID con El Salvador para el período 2021-2024, con el objetivo de mitigar el impacto de la crisis del COVID-19 sobre las perspectivas del país para alcanzar un crecimiento más vigoroso, inclusivo y sostenible. La estrategia propone un enfoque que responda a las necesidades inmediatas asociadas con la crisis sanitaria y su impacto socioeconómico, así como al proceso de reactivación del crecimiento. Se enfoca en tres áreas prioritarias: eficiencia y sostenibilidad fiscal, reducción de la vulnerabilidad social, y reactivación y reconversión productiva. Incorpora de manera transversal aspectos de igualdad de género, cambio climático, sostenibilidad ambiental y capacidad institucional.
Marco Institucional
Proveer a nivel nacional el servicio de agua para el consumo humano en forma equitativa, así como la recolección y el tratamiento de aguas residuales manteniendo la armonía y cuidado con el medio ambiente.
Son entidades de derecho civil, sin fines lucrativos, que adquieren personalidad y existencia jurídica del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial o de las municipalidades para funcionar como operadores de un sistema específico de agua potable y saneamiento
Es la autoridad competente en la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en el ámbito urbano y rural, y para emitir autorización previa de obras de construcción, reparación o modificación destinada al aprovechamiento de agua para consumo humano, con el objetivo de verificar que se cumplan las normas de calidad
Es la entidad normativo-rectora responsable de supervisar la descarga de las aguas residuales que se establece en la Ley del Ambiente y el Reglamento Especial de Aguas Residuales y vigilar la calidad de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales, la protección de los recursos hídricos y la calidad de agua de los cuerpos receptores.
Somos la institución que formula y ejecuta políticas que promueven el desarrollo sustentable agrícola, pecuario, forestal, pesquero y acuícola, la seguridad y soberanía alimentaria; con enfoque de adaptación al cambio climático, a través de planes, programas y proyectos, brindando servicios de calidad para los actores del sector, con transparencia, inclusión y equidad para el buen vivir de las familias salvadoreñas.
Potenciar el protagonismo de la gente, articular los diferentes niveles de gobierno y actores que contribuyen al desarrollo territorial y la gobernanza; así como liderar la territorialización de las políticas públicas.
El gobierno de El Salvador ha avanzado en los últimos años al mejorar los servicios de agua y crear sistemas para monitorear la calidad y el suministro de agua. Pero el país sigue presionado por un debate polarizador sobre cómo deben gestionarse los recursos hídricos. En la actualidad, más de 20 instituciones diferentes combinan la gestión y la distribución del agua, incluida la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), por no mencionar las más de 2.000 redes de agua administradas localmente para cubrir las brechas de servicios en las áreas rurales.Según la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), casi una cuarta parte de la población en las áreas rurales no tiene acceso al agua corriente en sus hogares o en fuentes públicas. Las mujeres y los niños se ven particularmente afectados por la escasez, ya que tienden a soportar la carga de acarrear agua para el uso doméstico.
El Salvador
Hoja de Datos sobre la gestión hídrica en El Salvador
Ley general de Recursos hídricos
La Ley de la Administración de Acueductos y Alcantarillados
La Ley sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
Reglamento sobre la Calidad del Agua, el Control de Vertidos y las Zonas de Protección
Links de interés:
Para aquellos que viven en áreas controladas o disputadas por pandillas rivales, buscar agua de fuentes remotas también los expone a mayores riesgos de robo, violación y otros ataques.En 2016, el gobierno salvadoreño declaró el primer estado de emergencia debido a la sequía. Estos períodos secos severos han provocado grandes pérdidas para los pequeños agricultores de El Salvador, muchos de los cuales ya están experimentando inseguridad alimentaria, lo que podría impulsar el desplazamiento y la migración.