
Marco Normativo
El objetivo principal de la propuesta de Política Pública de Recursos Hídricos es asegurar la contribución del agua al logro de las metas y objetivos de desarrollo y organizar las actividades gradualmente a partir de mejorar la calidad del gasto público, potenciar programas existentes y adoptar medidas concretas a favor de generar condiciones favorables para la gestión integrada del agua.
Las propuestas de Política y Estrategia se basan en el diagnóstico situacional del agua formulado previamente, en los hallazgos relevantes y en la propuesta de adoptar el paradigma de la gestión integrada del agua como medio para transformar la relación entre la sociedad guatemalteca y el recurso.
Propuso una estructura de acción interinstitucional coordinada alrededor de la visión de gobernanza del agua para el desarrollo sostenible vinculada a los aportes del agua al desarrollo humano, el ambiente y la economía.
La política de promoción del riego del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 2013-2023, alineada al Pacto Hambre Cero y a la meta de reducir la desnutrición y por ende la pobreza en el campo guatemalteco, marca el rumbo y establece las estrategias para desarrollar el riego en Guatemala e impactar de tal manera que la agricultura pueda generar nuevas oportunidades que mejoren la producción de alimentos, fibras y otros insumos para la industria. Una política de esta magnitud también contribuirá significativamente a la generación de empleo y desarrollo integral de las familias, principalmente de las que practican la agricultura familiar campesina, ya que gran parte del potencial por desarrollar está en zonas donde predomina este tipo productores.
El Consejo Nacional de Cambio Climático y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, presenta el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático -PANCC-. En él aparecen, de manera ordenada las acciones que se consideran prioritarias emprender para reducir la vulnerabilidad, mejorar la capacidad de adaptación y reducir la emisiones de gases de efecto invernadero de Guatemala ante los efectos del fenómeno del cambio y la variabilidad del climática. Tiene como fin orientar a la institucionalidad pública y a los diferentes sectores del país en la implementación de acciones enfocadas al cumplimiento de los objetivos y resultados plasmados en la a Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, como garante de la gestión ambiental nacional y valorando la necesidad de un cambio de comportamiento y actitudes de toda la población y sectores del país, que faciliten la adaptación forzosa al cambio climático, impulsa la “Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero” (Decreto Legislativo 7-2013), como una herramienta que permita viabilizar los esfuerzos nacionales hacia un desarrollo sostenible.
La hoja de ruta que ha propuesto Guatemala armoniza el marco estratégico de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) con sus políticas publicas. La seguridad alimentaria y nutricional es definida como una de las prioridades nacionales de desarrollo, impulsando la sostenibilidad de los sistemas alimentarios a través del fortalecimiento de la productividad agrícola, de la agricultura familiar tecnificada y del acceso al agua y saneamiento, entre otros. Como propuestas de acción, Guatemala propone fomentar buenas practicas productivas para aumentar la eficiencia en los sistemas alimentarios, apoyar proyectos de investigación científica e innovación, así como también promover la extension rural.
La presente Política Agraria constituye una de las once políticas sectoriales definidas en la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral y su Plan para implementarla. La Política tiene como sujeto priorizado a la población rural e indígena en condición de pobreza, pobreza extrema y con altos índices de desnutrición
En Guatemala los recursos hidrobiológicos han contribuido de manera importante a la seguridad alimentaria y actividad económica de los guatemaltecos. Por ello es necesario que la pesca y acuicultura sea sostenible mediante mejoras tecnológicas y el desarrollo de la acuicultura.
Esta ley tiene por objeto regular la pesca y la acuicultura, normar las actividades pesqueras y acuícolas a efecto de armonizarlas con los adelantos de la ciencia, ajustándolas con métodos y procedimientos adecuados para el uso y aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos en aguas de dominio público.
La Política de Promoción del Riego es un documento sectorial, de alcance nacional y relativo al período 2013-2023, cuyo objetivo general es contribuir a la dinamización económica de la agricultura de pequeños y medianos productores y a la seguridad alimentaria y nutricional, a través del acceso al riego. La política pretende beneficiar a productores y productoras agrícolas que se encuentran en situaciones de infrasubsistencia y subsistencia, así como a los excedentarios. Igualmente, está dirigida a favorecer a todos los usuarios del agua para riego, incluyendo a los regantes empresariales de gran escala, a través de mejorar la sostenibilidad y gobernabilidad del manejo del agua con fines agrícolas.
Presupuesto aprobado para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) por programa y actividad. El documento provee el detalle presupuestario de las intervenciones realizadas en el marco de la política de desarrollo agropecuario de Guatemala. Se destacan los programas: Acceso y Disponibilidad Alimentaria; Investigación; Restauración y Conservación de Suelos; Apoyo a la Producción Agrícola, Pecuaria e Hidrobiológica; Apoyo a la Protección y Bienestar Animal
El Tratado entre las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras para la Ejecución del Plan Trifinio es un acuerdo formalizado entre estos países con el objetivo de implementar el Plan Trifinio, un proyecto de desarrollo integral en la región fronteriza compartida, denominada Región del Trifinio. El tratado busca el desarrollo sostenible de la Región, mejorando las condiciones de vida de sus habitantes y preservando la riqueza biológica. Se establece una estructura institucional trinacional con autonomía administrativa, financiera, y técnica, encabezada por la Comisión Trinacional, El Plan Trifinio abarca programas, subprogramas, proyectos y acciones coordinadas trinacionalmente para la gestión sostenible de los recursos naturales y el desarrollo de las comunidades en esta región. El tratado también incluye disposiciones sobre el financiamiento estipulando que los gobiernos de El Salvador, Guatemala, y Honduras contribuirán equitativamente a los recursos financieros necesarios para la operación de la estructura institucional del plan. Además, se contempla la cooperación técnica y financiera adicional, incluyendo donaciones y asistencia no reembolsable.
La Política Nacional de Riego 2024-2033 de Guatemala, tiene como objetivo principal expandir y mejorar la infraestructura de riego para incrementar la disponibilidad de alimentos y generar ingresos en las áreas rurales, favoreciendo así el desarrollo económico y la estabilidad en las comunidades agrícolas. Esta política busca establecer un manejo más eficiente y sostenible del agua, crucial para el crecimiento de la productividad agrícola ante el crecimiento poblacional y la variabilidad climática. Asimismo, apunta a reducir la vulnerabilidad ante pérdidas de cosechas y a estabilizar los precios de los alimentos tanto a nivel local como nacional. Los lineamientos de la política incluyen el fortalecimiento de la capacidad institucional para el manejo del riego, la inversión en infraestructura de riego y la promoción de tecnologías que permitan un uso más eficiente del agua. Además, la política se enfoca en asegurar que las inversiones en riego se realicen de manera que maximicen los beneficios para los pequeños y medianos productores agrícolas, y en garantizar que el riego contribuya a la sostenibilidad ambiental y al desarrollo económico rural.
Marco estratégico que establece prioridades de cooperación del Grupo BID con Guatemala para contribuir a revertir el deterioro social agravado por la pandemia y fortalecer el crecimiento económico con criterios de inclusión y sostenibilidad ambiental. Se enfoca en tres áreas prioritarias: fortalecimiento institucional, mejora en la prestación de servicios básicos a la población vulnerable, y promoción del sector privado para un crecimiento más fuerte, inclusivo y sostenible. Incorpora de manera transversal género y diversidad, transformación digital, y cambio climático y desastres naturales.
Marco Institucional
Este gabinete será el encargado de coordinar y emprender los esfuerzos gubernamentales relativos, entre otros, a la conceptualización, diseño e implementación de políticas, planes, proyectos, presupuestos, acciones e instrumentos de orden normativo y financiero, para dar factibilidad a la conservación y gestión efectiva del agua y el ciclo hidrológico para las metas de desarrollo integral y sostenible a nivel nacional.
Somos la institución del Estado responsable del desarrollo rural integral del sector agropecuario, forestal e hidrobiológico, fortaleciendo en los productores sus capacidades productivas, organizativas y comerciales para lograr la seguridad, soberanía alimentaria y competitividad, a través de normas y regulaciones adecuadas para el manejo de productos en el mercado nacional e internacional, garantizando la sostenibilidad de los recursos naturales renovables; para lo cual contamos con tecnología adecuada, procesos simplificados, principios y valores que rigen el accionar del talento humano.
Realiza acciones a traves del Viceministerio de Desarrollo Económico y Rural y sus dos direcciones la Dirección de Desarrollo Agrícola y La Dirección de Infraestructura Productiva.
El MSPAS tiene las funciones de coordinación, conducción, regulación, vigilancia, monitoreo y evaluación, según se establece en el Código de Salud y la Ley del Organismo Ejecutivo.
SEGEPLAN es el ente de planificación del Estado, que asesora y asiste técnicamente a las instituciones públicas y al Sistema de Consejos de Desarrollo, para vincular los procesos de políticas públicas, planificación y programación con el Plan y la Política Nacional de Desarrollo, así como para su debido seguimiento y evaluación.
SEGEPLAN es el ente de planificación del Estado, que asesora y asiste técnicamente a las instituciones públicas y al Sistema de Consejos de Desarrollo, para vincular los procesos de políticas públicas, planificación y programación con el Plan y la Política Nacional de Desarrollo, así como para su debido seguimiento y evaluación.
Guatemala tiene 38 cuencas hidrográficas, de las cuales 22 son transfronterizas es decir se comparten con dos de los países vecinos. La evaluación del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), sobre el potencial de aguas subterráneas 2011, determinó que el 26% del territorio tiene alto potencial- llanuras aluviales del sur y planicies-, mientras que el 47% es pobre o muy pobre.La demanda representa el 22% de la oferta hídrica disponible. El 37.5%, fueron empleados por la industria, incluyendo la agroindustria.
Guatemala
Por otro lado, las actividades agropecuarias y silviculturales usaron el 31.9% de los recursos hídricos. El otro usuario importante -uso no consuntivo-, es la generación hidroeléctrica que se estima usa un 24.8% .Durante la canícula del 2014 el gobierno de Guatemala registró mediante la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), la evaluación de daños y pérdidas, resultando afectadas un total de 249,212 familias en los 22 departamentos del país. Se estimó en ese momento que la población afectada por pérdida de cosechas de granos y baja en la reserva de alimentos fue 1.5 millones de personas.
Links de interés: