
Marco Normativo
Establece las normas aplicables a los servicios de agua potable y saneamiento en el territorio nacional como un instrumento básico de la promoción de la calidad de vida en la población y afinanziamiento del desarrollo sostenible como legado generacional.
El Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento de Honduras (PLANASA), establece los lineamientos estratégicos, los mecanismos de implementación y las inversiones requeridas para el cumplimiento de las metas establecidas en la Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras, conforme a la institucionalidad establecida en la Ley Marco del Sector de Agua Potable y Saneamiento.
La presente Ley tiene por objetivo establecer los principios y regulaciones aplicables al manejo adecuado del recurso agua para la protección, conservación, valorización y aprovechamiento del recurso hídrico para propiciar la gestión integrada de dicho recurso a nivel nacional.
La Estrategia Local de adaptación al cambio climático en la cuenca media del Río Guacerique es un documento elaborado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) en 2022. El objetivo de la estrategia es contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de la cuenca media del Río Guacerique a los impactos del cambio climático.
La Estrategia Nacional de Cambio Climático de Honduras (ENCC), que aborda las interacciones entre los diferentes aspectos del cambio climático: causas, manifestaciones, efectos adversos y medidas de respuesta; así como las dimensiones social, económica y ambiental de la sociedad hondureña. La misma se enmarca en el proceso general de planeación de la nación hondureña; y en ese contexto, su propósito, enfoque, alcance y contenido, se articulan de manera coherente con el Plan de Nación (2010-2022) y la Visión de País (2010-2038). La ENCC responde tanto al lineamiento estratégico 7, referido al desarrollo regional, recursos naturales y ambiente; como al 11, pertinente a la adaptación y mitigación del cambio climático; y al 12, que aborda la gestión de riesgos y la recuperación temprana de los daños y pérdidas por desastres.
El Decreto No. 106-2015 tiene como objetivo establecer el marco normativo para regular, proteger y fomentar los recursos hidrobiológicos en relación a la pesca y acuicultura en el estado de Honduras. Esto incluye la extracción, cultivo, aprovechamiento, procesamiento, transporte, comercialización y otras actividades relacionadas.
El objetivo principal del Plan Maestro se enmarca en la capacidad técnica y financiera de las instituciones para implementar la gestión integrada de suelos, agua y bosque y lograr un manejo integral de los recursos naturales para bienestar de la población. El plan sirve como marco de orientación para la toma de decisiones de las acciones del gobierno con una amplia participación de los actores locales, el sector privado, los usuarios finales de los bienes y servicios ambientales de las diferentes regiones y comunidades del país, y la cooperación internacional. Busca como potenciar el desarrollo de las buenas prácticas basadas en estas experiencias exitosas bajo un marco estratégico nacional vinculado a los territorios y zonas críticas. Bajo sus líneas estratégicas inciden tres procesos claves: 1) Gobernanza, 2) Gestión de conocimiento y 3) Implementación de prácticas sostenibles.
La Estrategia tiene como objetivo principal orientar el accionar institucional y comunitario hacia el manejo integral de las cuencas hidrográficas del país, asegurando la disponibilidad y calidad del recurso hídrico a mediano y largo plazo. Los objetivos específicos incluyen: garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales en las cuencas, promover la participación activa de las comunidades locales en la gestión de estos recursos, y fortalecer la institucionalidad y el marco legal e institucional relacionados con el manejo de cuencas. Se articula en varios ejes estratégicos, entre los cuales destacan: el fortalecimiento de la gobernanza del agua, la conservación y restauración de los ecosistemas, la mejora de la gestión de riesgos y desastres, y la promoción del desarrollo económico sostenible a través de la gestión eficiente de los recursos naturales. Las acciones propuestas incluyen la implementación de programas de reforestación y restauración de cuencas degradadas, el desarrollo de capacidades técnicas y organizativas en las comunidades, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, y la creación de mecanismos de financiamiento y compensación por servicios ambientales. Además, se plantea la necesidad de coordinar esfuerzos entre las diferentes instituciones gubernamentales, ONGs y comunidades locales para asegurar una gestión integrada y efectiva de las cuencas hidrográficas.
La Política Hídrica Nacional, fortalece el marco jurídico e institucional para promover la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, GIRH, como proceso de modernización del sector hídrico de Honduras; para dar respuesta a los retos nacionales estableciendo los distintos objetivos que orientan la acción del Estado y que determinan la dirección de las políticas en materia hídrica, reconociendo que dicha gestión debe conducirse en armonía con el desarrollo sostenible del país. El acceso y aprovechamiento sostenible del agua, es de beneficio para toda la población, alcanzando un balance justo en el peso que se le otorga a cada uno de los principios del desarrollo sostenible: Eficiencia económica, equidad social y sostenibilidad ambiental.
La Estrategia Nacional de Biodiversidad de Honduras 2018-2022 es más que una actualización, es un nuevo concepto de estrategia considerado como el marco integral orientador, a largo plazo, de políticas para la conservación a través del uso sostenible de los recursos biológicos, orientados al desarrollo y a la reducción de la pobreza. En este marco se integran los valores de participación, equidad, responsabilidad, respeto, compromiso y solidaridad, cuyo punto central es mejorar la calidad de vida de la sociedad hondureña. Conlleva el uso racional de la biodiversidad, su protección y conocimiento, para lograr su conservación a perpetuidad. Es un marco congruente con los esfuerzos nacionales que se han venido realizando desde hace muchos años e involucra a todos y cada uno de los sectores sociales y económicos, tanto públicos como privados, y a todos y cada uno de los y las hondureñas. La formulación de la ENBPAH se enmarca en los compromisos adquiridos por Honduras al firmar y ratificar el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), producto de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992, específicamente en lo que se refiere al Artículo 6 de este Convenio. Dicho Artículo establece la necesidad de que los países signatarios elaboren estrategias, planes o programas nacionales sectoriales e intersectoriales en concordancia con los objetivos del Convenio, o que los existentes se adapten a este. En el caso de Honduras, además de cumplir con lo que se estipula en el artículo aludido y tener la posibilidad de contar con una guía intersectorial para la gestión de la biodiversidad, el proceso de la actualización de la ENBPAH se identificó también como una oportunidad para analizar los avances nacionales en cuanto al cumplimiento del Convenio, y para actualizar la información existente sobre la biodiversidad del país, de manera que esta se encuentre disponible para la toma de decisiones congruentes con la realidad nacional
Presupuesto 2023 aprobado por el Congreso Nacional de Honduras para la Secretaría de Agricultura y Ganadería, el cual detalla la asignación presupuestal de los programas: Programa nacional de agricultura bajo riego; Pesca y fomento a la acuicultura; Programa de desarrollo agroalimentario; Servicio de información agroalimentaria; Programa competitividad rural
El Decreto 66-2013 aprueba la operación de préstamo directo entre el BCIE y el Gobierno de Honduras para la ejecución del Proyecto de Desarrollo Agrícola Bajo Riego por un monto de USD 52.03 millones, por un plazo de hasta 15 años. El programa contempla el desarrollo de 5 componentes:: Rehabilitación, construcción y modernización de áreas de riego; Asistencia técnica y comercialización; Organización y desarrollo local; Gestión ambiental; Unidad coordinadora del programa.
El Tratado entre las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras para la Ejecución del Plan Trifinio es un acuerdo formalizado entre estos países con el objetivo de implementar el Plan Trifinio, un proyecto de desarrollo integral en la región fronteriza compartida, denominada Región del Trifinio. El tratado busca el desarrollo sostenible de la Región, mejorando las condiciones de vida de sus habitantes y preservando la riqueza biológica. Se establece una estructura institucional trinacional con autonomía administrativa, financiera, y técnica, encabezada por la Comisión Trinacional, El Plan Trifinio abarca programas, subprogramas, proyectos y acciones coordinadas trinacionalmente para la gestión sostenible de los recursos naturales y el desarrollo de las comunidades en esta región. El tratado también incluye disposiciones sobre el financiamiento estipulando que los gobiernos de El Salvador, Guatemala, y Honduras contribuirán equitativamente a los recursos financieros necesarios para la operación de la estructura institucional del plan. Además, se contempla la cooperación técnica y financiera adicional, incluyendo donaciones y asistencia no reembolsable.
El Plan Maestro para la Región Trifinio es una iniciativa integral enfocada en promover el desarrollo sostenible en la región compartida por El Salvador, Guatemala y Honduras. Este plan cuenta con el apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y se alinea con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), centrando sus esfuerzos en la gestión ambiental y el desarrollo territorial para mejorar las condiciones de vida de las comunidades fronterizas. El plan se originó tras el establecimiento de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT) en 1997, Este Plan incluye lineamientos estratégicos, programas, subprogramas e iniciativas que forman una cartera de proyectos dirigidos a cerrar brechas de desarrollo y mejorar la calidad de vida. El Plan enfatiza el desarrollo económico sostenible con un enfoque ambiental, proponiendo inversiones en tecnología agrícola, infraestructura, educación, salud y turismo, entre otros. El objetivo del plan es implementar una estrategia que contribuya al desarrollo humano integral, sostenible e inclusivo de la región Trifinio durante los próximos 30 años que responda a los retos y oportunidades globales y territoriales. El plan maestro pretende impulsar un modelo socioeconómico trasfronterizo y sustentable, consolidando encadenamientos productivos e infraestructura social trinacionales que contribuyan a la integración socioeeconómica y el aumento de la calidad de vida de los habitantes del Trifinio.
La Política establece directrices para la planificación, manejo y uso sostenible de la biodiversidad, reconociendo su valor para el desarrollo económico y social del país. Se enfoca en la coordinación y participación de diversos sectores, incluyendo gobierno, empresas, academia, comunidades indígenas y afrodescendientes, y sociedad civil, con el objetivo de reducir la pérdida de biodiversidad y garantizar beneficios equitativos para las generaciones presentes y futuras. Los objetivos generales de la política son conservar y utilizar sosteniblemente la biodiversidad, fomentar la participación y coordinación intersectorial, y reducir la pérdida de biodiversidad mediante esfuerzos unificados. Específicamente, se busca fortalecer las capacidades institucionales y promover la gobernanza en el manejo de la biodiversidad, promover la conservación de ecosistemas, especies y diversidad genética a través de estrategias de preservación y educación, y fomentar el uso sostenible de la biodiversidad basado en conocimientos científicos y tradicionales. La política se estructura en tres ejes estratégicos: gobernanza y fortalecimiento institucional, conservación de la biodiversidad y uso sostenible de la biodiversidad. En el primer eje, se propone descentralizar y coordinar acciones con entidades pertinentes, crear y armonizar instrumentos jurídicos e implementar mecanismos financieros eficientes. En el segundo eje, se enfoca en fortalecer mecanismos de conservación in situ y ex situ, gestionar el conocimiento y sensibilizar al público, e implementar medidas de adaptación y mitigación del cambio climático. En el tercer eje, se promueve el uso sostenible de manera participativa, se implementan incentivos económicos y no económicos, y se fomenta la restauración de ecosistemas y la cooperación entre sectores.
El Programa de Empresariado Social (PES) del Banco Interamericano de Desarrollo es una iniciativa que apoya proyectos comunitarios de desarrollo económico y social. Los objetivos de estas iniciativas incluyen la capacitación laboral de jóvenes en riesgo social, servicios de agua potable en comunidades rurales, garantías alternativas para crédito agrícola, producción de biocombustibles, generación eléctrica con energía solar, fomento del espíritu empresarial en jóvenes técnicos y profesionales, y modernización de pequeños talleres industriales.
Marco Institucional
Es el representante oficial del Gobierno de Honduras en materia de agua potable y saneamiento, nacional e internacionalmente, con funciones de formulación y aprobación de la política nacional del sector, desarrollo de estrategias, planes nacionales, coordinación y concertación de las actividades de las distintas instituciones públicas o privadas vinculadas al tema agua potable y saneamiento.El Gerente del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), actúa como Secretario Ejecutivo del CONASA, y la propia institución SANAA- debe actuar como Secretaría Técnica del CONASA.
La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), creada mediante el Decreto N° 218-96, de conformidad al marco sectorial establecido en la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola y el Plan de Gobierno para el periodo 2002-2006,tiene como objetivo lograr que la producción agrícola nacional sea competitiva, sostenible y con capacidad para insertarse en la economía internacional, respondiendo a las necesidades del mercado interno e integrándose en un esquema de desarrollo humano, social, ambiental, basado en la autogestión, la participación comunitaria, el enfoque de equidad de género y el manejo sostenible de los recursos naturales.
La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), y la Dirección General de Riego y Drenaje (DGRD), han sido creadas en el Marco del programa de Modernización del Estado, teniendo como basamento legal el Decreto Legislativo 218-96 de Diciembre de 1996 (Reforma a la Ley General de la Administración Pública), y el Decreto Ejecutivo PMC-008-97, de junio de 1997 Reglamento de Organización, Funcionamiento y Competencias del Poder Ejecutivo), con el propósito de apoyar el desarrollo y transformación del Sector Agrícola Nacional.La Dirección General de Riego y Drenaje esta adscrita y depende directamente de la Sub-Secretaría de Agricultura, coordinando estrechamente sus actividades con las demás direcciones que conforman la SAG.
El ERSAPS es una institución desconcentrada adscrita a la Secretaría de Estado en los Despachos de Salud, con independencia funcional, técnica y administrativa, con funciones de regulación y control de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el territorio nacional.
La Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua (AHJASA) proporciona asistencia técnica a aproximadamente 300 organizaciones de sistemas de agua basados en la comunidad para aumentar el acceso y la calidad del agua para las familias rurales.
La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), de conformidad a la Ley General del Ambiente, es la entidad garante de conservar un entorno o ambiente adecuado para la salud de las personas y propiciar un estilo de desarrollo sostenible, mediante la protección y el uso adecuado de los recursos naturales y sus ecosistemas.
En Honduras, un país altamente vulnerable a la crisis climática, al menos 5,5 millones de personas, un 56,7 % de la población, no tienen acceso a un saneamiento seguro, según cifras oficiales de Water For People.En algunas zonas de Honduras, el coste del barril del preciado líquido oscila entre 40 y 60 lempiras (entre 1,62 y 2,44 dólares), un monto que en muchas ocasiones no pueden pagar las familias en Honduras, donde más del 70 % de la población vive en pobreza.
Honduras
Links de interés:
La oferta de agua de Honduras es de 87.000 hectómetros cúbicos por año, pero la demanda del líquido (2.300 hectómetros cúbicos) no es satisfecha en relación a la cobertura total de acceso, ya que aún existe una brecha grande entre el área urbana y rural, según cifras oficiales.La construcción de represas es uno de los grandes retos de Honduras para garantizar el acceso al agua, para lo que el país requiere una inversión de la menos 2.300 millones de lempiras (93,6 millones de dólares), de acuerdo al Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (Ersaps).