top of page

Marco Normativo

  • La presente Ley tiene por objeto regular la gestión sustentable e integral de todas las aguas y los territorios que la producen, cualquiera sea su ubicación, estado físico o su ocurrencia natural dentro del territorio paraguayo, con el fin de hacerla social, económica y ambientalmente sustentable para las personas que habitan el territorio de la República del Paraguay.

    LINK

  • El PAGIRH cumple con el propósito de acelerar la implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos y responder a las prioridades nacionales respecto al agua, considerando las 4 dimensiones de la GIRH: entorno propicio, instituciones y participación, instrumentos de gestión y financiación.

    LINK

  • Establece, en su Artículo 7, el derecho de toda persona a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Menciona que constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, conservación, recomposición y mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el -desarrollo humano integral. Estos propósitos orientaran la legislación y la política gubernamental para los recursos naturales, entre ellos el agua.

    LINK

  • Ley 1.183/85. Establece que las aguas superficiales son de dominio público, las aguas pluviales, superficiales, estancadas, cauces, riberas, etc., sin mencionar la propiedad de las aguas subterráneas. Ley 2559/05 que modifica el inciso B) del articulo1898 de la ley N.º 1.183/85 Código Civil, que establece el dominio público de las aguas subterráneas.

    LINK

  • Ley 1.160-97.sta ley castiga la tentativa de delito, así como también la conducta culposa. Define en el Libro Segundo, Título III, Capítulo I, “Hechos punibles contra las bases naturales de la vida humana” diferentes actividades susceptibles de sanciones de pena privada de libertad o multa, tales como el ensuciamiento o alteración de las aguas (Art. 197º), la contaminación del aire (Art. 198º), el maltrato de suelos (Art. 199°), el procesamiento ilícito de desechos (Art. 200º), el ingreso de sustancias nocivas en el territorio nacional (Art. 201º) y el perjuicio a reservas naturales (Art. 201º

    LINK

  • Ley 1.248/31 Establece el régimen legal, condiciones y procedimientos para el aprovechamiento de las aguas públicas en las aéreas rurales.

    LINK

  • Ley 836/80 Este código regula las funciones del Estado en lo relativo al cuidado integral de la salud del pueblo y lo derechos y obligaciones de las personas en las metería.

    LINK

  • El Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 es el instrumento de planificación de largo plazo adoptado por la República del Paraguay a partir del año 2014, este instrumento orienta las acciones públicas a corto, mediano y largo plazo. Responde a un mandato constitucional, el cual establece que los planes de desarrollo son de cumplimiento obligatorio para el sector público e indicativo para el sector privado. El PND Paraguay 2030 fue aprobado mediante el Decreto N° 2.794/2014, y en el mismo se establece que rige por un período de 15 años (2014-2030).

    LINK

  • El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2022-2030 (PNACC 2022-2030) es un instrumento de planificación que busca promover la acción coordinada de los distintos actores para hacer frente a los efectos del cambio climático en el país, facilitando la integración de la adaptación, de manera coherente en políticas, programas y proyectos en los sectores relevantes y en los niveles requeridos en el plano nacional. El PNACC 2022- 2030 se nutre de la experiencia ganada en el proceso de implementación del primer PNACC (2017-2021) y plantea una mirada levemente diferente a la integración de la adaptación en los procesos de planificación nacional. La propuesta general del PNACC 2022-2030 es resultado de procesos participativos de análisis de las barreras, dificultades y lecciones aprendidas

    LINK

Marco Institucional

  • El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), establece y evalúa la Política Ambiental Nacional, impulsando la investigación, recuperación, conservación, preservación, protección, ordenamiento, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

    LINK

  • La gestión de los recursos hídricos en el MADES está siendo administrada por la Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos – DGPCRH, esta tiene la función según el Art. 25 de la Ley Nº 1561/00 de formular, coordinar y evaluar políticas de mantenimiento y conservación de los recursos hídricos y sus cuencas, asegurando el proceso de renovación, el mantenimiento de los caudales básicos de las corrientes de agua, la capacidad de recarga de los  acuíferos el cuidado de los diferentes usos y aprovechamiento de los recursos hídricos; preservando el equilibrio económico.La DGPCRH posee dos direcciones temáticas:
    -Dirección de Hidrología e Hidrogeología que se encarga de llevar adelante el proceso de monitoreo hidrológico (cantidad y calidad) a nivel nacional en coordinación con otras instituciones del estado.
    -Dirección de Gestión de Cuencas Hidrográficas que se encarga de coordinar a nivel de cuencas hidrográficas, la participación de los usuarios, gobiernos nacionales y locales para la gestión sustentable del agua en las cuencas del territorio nacional.

    LINK

  • La Secretaría del Ambiente (SEAM), es una entidad que tiene como función o propósitos la formulación de políticas, la coordinación, la supervisión, la ejecución de las acciones ambientales, los planes, programas y proyectos enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo, referentes a la preservación, la conservación, la recomposición y el manejo de los recursos naturales. La misma cuenta con un equipo de primer nivel, compuesto por fiscalizadores y especialistas, altamente entrenados y todos acompañados del equipamiento necesario para realizar los trabajos, fiscalizaciones, intervenciones (y documentarlas digitalmente); con operativos de movilización excepcionales. Además está compuesta de varias Secretarías y Direcciones Generales, que se encargan de los distintos rubros del ambiente, cada uno apoyándose en otros por un bien común: preservar el medio ambiente que nos queda, y que debemos legar a generaciones venideras. 

    LINK

  • Contribuir al desarrollo sostenible y competitivo del sector agrario del pais.

    LINK

  • Institución encargada de regular la prestación del servicio de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de efluentes cloacales, mediante la aplicación del marco regulatorio a través de la supervisión, verificación y control del nivel de calidad y eficiencia del servicio brindada a la población

    LINK

  • Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay, entidad dedicada a satisfacer las necesidades de agua potable y alcantarillado sanitario que requieren las poblaciones con más de 10.000 habitantes del país.

    LINK

  • Se encarga del diseño de las políticas públicas para el desarrollo de los sistemas de Agua Potable y Saneamiento (APS). Entre sus funciones se puede mencionar: la propuesta del diseño de las políticas públicas, la conducción del planeamiento estratégico, el desarrollo y mantenimiento del sistema de información sectorial.

    LINK

  • El SENASA desarrolla varias funciones en las actividades de saneamiento ambiental: planificación, promoción, ejecución de obras tendientes a extender la provisión de agua potable y saneamiento. Tiene competencia sobre localidades de hasta 10.000 habitantes.

    LINK

A pesar de sus grandes riquezas hídricas, según La Asociación Mundial para el Agua (GWP, por sus siglas en inglés), Paraguay es el país con menos seguridad hídrica de América del Sur, lo que repercute en que no pueda garantizar el acceso de agua de calidad y en cantidad a toda la población.Según datos suministrados por la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN), existe en el país una cobertura del 89% de agua mejorada; mientras que la cobertura de agua por redes sería del 88,2%.Paraguay es un país agroexportador.

Paraguay

Links de interés:

Según datos del Ministerio de Agricultura, en el 2022 contaba con algo más de 13 millones de cabezas de ganado vacuno, tuvo una producción de 10 millones de toneladas de soja, 6 millones de toneladas de maíz y alrededor de un millón de toneladas de arroz. El requerimiento de agua para estas producciones rebasa, con amplio margen, cualquiera de las otras actividades económicas desarrolladas en el país. La agricultura y la ganadería paraguayas consumen el 68% del total del agua dulce del país.

bottom of page