Gestión de los recursos hídricos: planes de cuenca en Brasil
El proyecto tiene como objetivo fortalecer las instituciones en la gestión de los recursos hídricos e implementar una planificación integrada en las cuencas hidrográficas para mejorar la gestión, ampliando la capacidad de implementación de las acciones planificadas.

Objetivo:
Ampliar la capacidad de implementación de las acciones identificadas en los instrumentos de planificación, contribuyendo a mejorar la gestión de los recursos hídricos.
Datos del Proyecto
Datos SbN
País:
Brasil
4907-00
Código - IICA:
US$982,006.00
Monto:
En proceso
Estado del Proyecto:
2019
Año de Inicio:
2024
Año de Finalización:
Si
Uso de SbN:
¿Cómo ha integrado el IICA las SbN en sus proyectos?
El proyecto está estrechamente asociado a las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) mediante la recomendación de prácticas vegetativas, edáficas y mecánicas para la conservación del suelo y de los recursos hídricos. A partir del Manual de Prácticas Vegetativas, el Manual de Prácticas Edáficas y el Manual de Prácticas Mecánicas para la Conservación del Suelo y los Recursos Hídricos, en el marco del Programa Productor de Agua, el proyecto incluye acciones intrínsecamente clasificadas como SbN:
1 - Enfrenta desafíos globales:
Aborda los riesgos para la seguridad hídrica y alimentaria derivados de la degradación del suelo y de los recursos hídricos.
2 - Se basa en sistemas naturales:
Utiliza prácticas vegetativas; prácticas mecánicas como barraginhas, terrazas, zanjas de infiltración, bioingeniería de suelos, y bancales de piedra, todas basadas en procesos naturales; además de prácticas edáficas como la corrección del suelo y el uso de abonos verdes y organominerales.
3 - Reduce impactos ambientales:
Además de restaurar áreas, las prácticas ayudan a prevenir la degradación futura.
4 - Proporciona múltiples beneficios al medio ambiente y a la sociedad:
Incluye prácticas específicas para la recuperación de áreas degradadas; propone acciones que reducen la erosión del suelo y aumentan la infiltración de agua; y al recopilar información de casos exitosos en el campo, realizar entrevistas con productores rurales y visitas técnicas, el proyecto valora el conocimiento local y la gobernanza participativa, principios fundamentales de las SbN.
¿Qué lecciones aprendidas puede compartir sobre la colaboración con agricultores para implementar SbN?
Los agricultores pueden aprender, a partir de esta experiencia técnica, prácticas de conservación del suelo y de los recursos hídricos eficaces para combatir la degradación de estos recursos.
¿Qué ejemplos de innovación en SbN puede compartir desde su experiencia en el IICA?
Son algunos ejemplos de innovación en Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) a partir de esta experiencia técnica:
Integración entre prácticas mecánicas y sistemas agroforestales.
Bioingeniería de suelos con especies vegetales estratégicas.
Restauración de bosques ribereños con un enfoque productivo y ambiental.
Uso de modelos como InVEST y SWAT para el mapeo de áreas prioritarias de intervención.
Pastizales manejados con enfoque en SbN.
¿Cómo están fomentando la educación y capacitación en SbN entre los agricultores?
El proyecto incluyó acciones de capacitación participativa y continua, la realización de días de campo, talleres prácticos e intercambios entre productores, con demostraciones en fincas modelo. Además, se promovió la producción de materiales educativos accesibles.
El IICA actúa con una fuerte movilización comunitaria en las microcuencas, promoviendo la planificación participativa y el protagonismo de los agricultores. También se estableció integración con instituciones de enseñanza agrícola, universidades y servicios de asistencia técnica, formando redes de conocimiento en SbN; se capacitó a técnicos locales como multiplicadores de las prácticas descritas en los manuales, y se implementó un monitoreo participativo mediante el uso incentivado de indicadores como erosión, fertilidad del suelo y cobertura vegetal, para que los propios agricultores puedan hacer seguimiento de los resultados y adaptar sus prácticas.